viernes, 31 de marzo de 2017

Funciones del mediador en una discusión en línea con jóvenes españoles y mexicanos




Edgar Armando Córdova García tiene la especialidad en enseñanza del español como lengua materna por la Universidad Virtual del ITESM y el Master en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente coordina del Programa para la Mediación de la Lectura y Escritura de la Secretaría de Educación del Estado de Durango.

Pregunta de investigación
El objetivo del estudio fue describir las funciones del mediador de lectura en una discusión en línea, con jóvenes de España y México. Por ello, se planteó la pregunta: ¿Cuáles son las acciones que despliega el mediador en una discusión literaria en línea para facilitar que los participantes realicen inferencias de un texto literario?

Contexto
El presente estudio se adhiere a los trabajos en torno a la discusión literaria en los últimos 10 años (Fittipaldi, 2008; Cuperman, 2010; Colomer y Fittipaldi et. al, 2012). Se parte de la premisa: “la discusión literaria es un instrumento didáctico para la comprensión de textos y la creación de hábitos lectores” en la escuela (Colomer y Fittipaldi 2012, 87).
            La discusión literaria se desarrolló en la plataforma LEOTECA[1], entre los días 1 y 16 de marzo del 2016. Los participantes fueron 23 estudiantes que cursan la secundaria en México y España. Los estudiantes de México pertenecen a la Telesecundaria[2] “Mano Amiga” de la ciudad de Durango y los jóvenes de España estudian en Instituto Escuela Secundaria “Diego Jesús Jiménez” en la Provincia de Cuenca.

            El cuento leído se llama “En un Latido”, es parte de la antología de la autora Monste Ganges (2016). La historia  es narrada por el Chac Mool[3].  Trata de Balam[4], un campesino, que es esclavizado por los mayas, y de Canek: un joven príncipe de Chichén Itzá y campeón del Juego de Pelota[5]. Canek elige a Balam para ser su compañero, ganan muchas batallas y  son ovacionados por el pueblo. Pero, un día Canek decide no luchar y pierden el juego. Entonces,  ambos son sacrificados. 

Diseño y metodología
En la investigación se analizaron las respuestas lectoras desde el enfoque cualitativo con base en las categorías de las respuestas literarias del Proyecto Visual Journeys (Fittipaldi, 2012) y se tipificaron  las funciones de los mediadores (Munita y Manresa, 2012). Los datos resultantes fueron analizados mediante grafos o figuras. Las figuras son segmentos del árbol (conversación literaria) que describen las interacciones entre los participantes, lo cual,  permite identificar los trayectos de las respuestas lectoras y la construcción de inferencias.

NIVELES

LITERAL
Énfasis en el contenido de las ilustraciones. Identificación, enumeración, descripción y establecimiento de conexiones simples.
INFERENCIAL
Búsqueda de sentido de las ilustraciones. Especulación, predicción, inferencia, análisis, síntesis, valoración y conciencia crítica. Uso del razonamiento y propuesta de interpretación.
Referencial
(sobre narración)

Identificación y descripción de elementos de construcción narrativa: personajes, acciones, marco.
Interpretación de los elementos de la construcción narrativa: motivaciones de los personajes, inferencias a partir de las acciones, relaciones entre el marco y la historia narrada, etc. ¿Por qué?
Composicional (sobre el libro como objeto material y artístico)


¿Quién?¿qué?¿dónde? Identificación y descripción del libro como objeto, del paratexto y otros elementos visuales, de la situación comunicativa (autor, destinatarios, edición, etc.) y del concepto de lectura.
Interpretación de los diversos elementos visuales propios de la situación comunicativa que propone el texto. Conciencia de las intenciones artísticas del autor y del rol de lector implícito.
Intertextual e intercultural (sobre las conexiones interculturales y culturales del texto)

Identificación y alusión a las referencias intertextuales, metafóricas, simbólicas. Culturales y de representación.
Establecimiento de relaciones entre el texto leído y los intertextos o referencias metafóricas, simbólicas, culturales y de representación mencionadas. Uso del conocimiento intertextual como herramienta de interpretación de la historia y de negociación del sentido.
Personal (sobre experiencia propia)

Establecimiento de conexiones simples entre el texto y la experiencia vital de los lectores

Establecimiento de conexiones elaboradas entre el texto y la experiencia vital de los lectores

Tabla 1. Modelo de categorización de respuestas lectoras del Proyecto Visual Journeys. Fuente: Fittipaldi (2012).

Se estimó que el paradigma cualitativo desde el  análisis del discurso puede acotar y explicar el objeto de estudio con el uso de categorías a priori: las respuestas lectoras como una red de conversación. Rapley (2007) afirma que el análisis de la conversación se centra en cómo los hablantes interactúan para lograr sus fines. En este caso, las preguntas del mediador son turnos para hablar y las respuestas lectoras son un puente entre el significado literal  y el inferencial de la narración.

            Siguiendo a Munita y Manresa (2012), las funciones del mediador usadas en este estudio son:

a)    Ayudar a la búsqueda de indicios textuales
b)    Ayudar en la construcción y fundamentación de sus argumentos
c)     Relacionar la discusión con otros libros y saberes previos
d)    Ofrecer un metalenguaje para hablar de libros
e)    Reformular, sintetizar y sistematizar lo dicho para hacer progresar la discusión y para fijar conceptos y contenidos 

Análisis
En esta investigación se analizaron las funciones del mediador con base en las consigas de la planificación literaria (Chambers, 2007), a través de tres figuras que representan las interacciones de la red de discusión literaria.
            Una de las funciones de la mediación es ayudaren la búsqueda de indicios textuales. Asimismo, el mediador debe buscar que el texto deje “algo”, íntimo, personal y misterioso  que no acaba de ser definido por el lector y en la lectura. Por esta razón, el mediador preguntó Cuando llegaste al personaje Canek. ¿Qué historias viste en tu cabeza durante la lectura? Carolinapc visualiza a Canek encomendando su vida a Balam. Por su parte, Marisolpc recrea en su cabeza cuando Balam se estaba dejando ganar. En ambos casos el tema de la conversación es el binomio: vida y muerte.


Figura 1. Pistas textuales sobre binomio de la vida y la muerte. Fuente: Elaboración propia.

            El niño Dsd8 afirma “Me imaginé a personas sedientas de sangre esperando a que unos murieran, jugadores con miedo a la vez valientes, a la hora de morir pensando en sus seres queridos y a los que ganaban haciéndoseles los segundos interminables y a los que pierden pensando en que se haga eterno”. En esta enunciación emerge la palabra sangre como símbolo de la vida y la muerte. También aparecen las palabras valentía y miedo que son alusiones a Eros y Tanatos. Por lo tanto, a este segmento de la red conversacional se llamó: Figura 1. Pistas textuales sobre binomio de la vida y la muerte.

Otro deber del mediador, como la del filósofo, es situarse más en la pregunta que en la respuesta. Es decir, nunca afirmar que una pregunta está totalmente definida y, por lo tanto, situarse en una perspectiva sintética entre el lector-texto y buscar un pensamiento dialéctico.

Por esta razón, el mediador elige una pregunta cuya respuesta puede tener dos vertientes o términos simultáneos. La pregunta es: Al final, dice el Chac Mool “pero no sientas lástima por mí, porque alguna vez fui alguien muy importante: fui el Balam, el más noble y valiente” ¿Por qué lo afirma? ¿Era el mismo personaje o eran diferentes? ¿Qué opinan?

La mayoría de las respuestas lectoras insisten que Balam y Chac Mool eran el mismo personaje (Figura 2. Leer es encontrar un punto ciego). Sin embargo, no hay suficientes pistas textuales o para decir que, simplemente, el Chac Mool es un testigo que contempló la vida de Balam y pensó que en algún momento fue Balam. Lo cual, fue confirmado por la autora en el hilo de discusión que tuvo con los jóvenes[i]. Por ello, el mediador matiza la aseveración de los alumnos pidiendo que aporten argumentos para ser discutidos por la comunidad literaria. Leer es tratar de responder la pregunta que no tiene respuesta única o que conduce a un punto ciego (Figura 2). 
Figura 2. Leer es encontrar un punto ciegoFuente: Elaboración propia.

Dado que es evidente que los lectores habían comprendido que Balam, el personaje principal, era un héroe; el mediador decide interrogar por Canek. Canek un personaje secundario, casi no se escucha su voz y se  conoce solo por las acciones que describe El Chac Mol.
           
En consecuencia, se optó por la siguiente consigna: Les propongo que pensemos en Canek: ¿cómo valora Canek la actitud de Balam? ¿Y qué les parece a ustedes la actitud de Canek con respecto a su compañero y a lo que se vive en su pueblo? Las respuestas de los alumnos fueron: egoísta, muy egoísta y que pensaba en el mismo. Sin embargo, hay una respuesta del ChicodelAtun que va más allá del posicionamiento del personaje principal que pretende la autora del cuento: “Yo pienso que es un poco egoísta, pero también es comprensible que sea así porque en la cultura maya el juego era muy importante” (Figura 3, Comprender es apropiarse del personaje secundario).
           
Esta respuesta infiere los motivos y sentimientos de Canek que determinan sus acciones, es decir, se refiere al contexto de la cultura maya. Esto es producto de la función del mediador: ayudar al lector en la construcción y fundamentación de sus argumentos.

Grafo 3. Comprender es apropiarse del personaje secundario. Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

1.     El procedimiento de análisis de los datos a través de grafos de la red conversacional facilita procesar las interacciones entre los participantes de una discusión literaria en línea ya que:

a)    Las consignas del mediador y las respuestas lectoras forman una red conversacional
b)    La estructura de la red contribuye a la descripción y explicación de las principales y nuevas funciones del mediador

2.     Se determinan nuevas funciones del mediador:

a)     Ayudar al conocimiento interior del lector
b)     Propiciar la lectura como una experiencia contemplativa
c)      Inferir las acciones y motivaciones de los personajes secundarios

3.       La discusión en línea, a diferencia de la discusión literaria en el salón de clase es un ejercicio de autorreflexión para el docente mediador. Se convierte en un espacio para profesionalizar su actuación como mediador ya que se  reconocen los aciertos, debilidades y fortalezas porque puede leerse a sí mismo. Además, es posible  identificar quiénes intervinieron, quién contestó a quién, la secuencia exacta de las participaciones y la forma en que estas fueron pensadas y escritas;  así como describir trayectos lectores de los participantes, quién contestó, quién asumió roles de mediación y quién no tuvo eco en el chat. También permite que los participantes enuncien todo lo que necesitan, piensan y sienten, incluso sobre el mediador, sin temor alguno.

        Es recomendable que los profesores, bibliotecarios o promotores de lectura implementen discusiones literarias en línea, supervisadas por especialistas, para volver consciente su proceso de mediación y ser así mejores mediadores.


Referencias

Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: FCE.
Colomer y Fittipaldi et al (2012).  La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. Barcelona: Banco del Libro-Gretel/SM.
Cuperman, R. C. (2010). Las respuestas lectoras en niños preadolescentes: espejo de la agresión. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 2(2), 123-137. Visto el 20 de marzo de 2016 en http://www.raco.cat/index.php/Bellaterra/article/viewArticle/194352/0
Fittipaldi M. (2008). Travesías textuales: inmigración y lectura de imágenes. Trabajo final de investigación del Master en Didactica Lengua y Literatura. Dirección de T. Colomer, Departament de Didáctica de la Llengua, de la Literatura i les CCSS. Universitat Autonoma de Barcelona.
Fittipaldi M. (2012). Categorización de las respuestas infantiles ante los textos literarios. En Colomer y Fittipaldi (ed.), La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, pp. 69-86. Barcelona: Banco del Libro- Gretel/SM.
Ganges M. (2016). Lo que cuentan las estatuas del mundo. Barcelona: Ediciones Ekare.
Munita y Manresa (2012). La categorización de las respuestas infantiles ante los textos literarios. Análisis de algunos modelos y propuestas de clasificación. En Colomer y Fittipaldi (ed). La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes, pp. 119-143. Barcelona: Banco del Libro-Gretel/SM.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.












[1] Leoteca es una comunidad online para niños y mayores en donde se comparten la afición por la literatura infantil y juvenil.
[2] Telesecundaria es un modelo de educación mexicano, cuyo objetivo es impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas.
[3] Escultura maya prehispánica de una figura humana reclinada hacia atrás, en su vientre hay un recipiente circular donde se colocaban ofrendas a los dioses.
[4] Balam significa jaguar en maya.
[5] El juego de pelota se practicaba en todo Mesoaméríca y tenía fines sagrados. Los jugadores sólo podían golpear el balón con las caderas, las rodillas o los antebrazos. Se castigaba al equipo que tocara la pelota con las manos, pies o que la dejara botar más de una vez. Ganaba el equipo con menos errores o que consiguiera pasar más veces la bola en el aro.



[i] Véase www.leoteca.es  hay una apartado para el público sobre el hilo de conversación que tuvo la autora con los estudiantes.